martes, 11 de noviembre de 2014

El Juego de Sentirse Bien, Sentirse Mal



El juego de Sentirse Bien, Sentirse mal es una técnica en donde se trabaja el apego y la comunicación afectiva entre un hijo o hija y el padre la madre. Inicialmente se utilizaba para trabajar con niños adoptados, más debido a su gran eficacia se llevó a trabajar con niños y sus padres biológicos.

El juego es una composición de:

  •  Terapia de Juego
  •  Terapia cognitiva conductual
  •  Comunicación
  •  Terapia de Juego 
Características del juego: 
  •  Es una técnica directiva.
  •  Desarrolla comunicación entre padre/madre e hijo/hija.
  •  Mejora vinculo y afecto entre las partes 
  •  Edade recomendada de 6 a 12 años.
  • Tiene una duración de 12 sesiones como máximo.

Tres etapas:
  1. ·      Conversación.
  2. ·      Juego Didáctico.
  3. ·      Juego Libre.


     Conversación:
  • Se deben de decir de primero el uno al otro que le hizo sentir bien del otro durante la semana.
  •  Se puede dejar que cualquiera de los dos comience, sin embargo se recomienda que empiece el hijo.
  • Se dicen que le hizo sentir mal sobre el otro durante el transcurso de la semana. 

 Con el objetivo que se defina desde la perspectiva de ambos el problema, dando ideas de ambas partes para la solución del problema, y se pone en practica durante la semana para posteriormente evaluarlo en las siguientes sesiones.




    La Función del terapeuta en esta etapa es:
  •  El reconocimiento de emociones.
  •  Facilitar en el padre la capacidad de ser sensible a los sentimientos del hijo.
  •  Hacer esta etapa como un juego.
Juego didáctico:
Ambos participan en un juego del agrado de los dos con el objetivo de reducir la tensión sobre hablar de sentimientos. Siendo el juego una creación, juego de garabateo, una manualidad, un dibujo, juego de mesa, entre otras opciones, donde juntos participan. 


La Función del Terapeuta en esta etapa es:
  • Proponer actividades que padre e hijo puedan disfrutar.
  • Facilitar la conversación entre el padre e hijo si es que no interactúan.

Juego Libre:
  • El hijo escoge lo que desea jugar entre el salón de juegos.
  • Esta etapa es considerada una recompensa.
  • El hijo puede invitar al padre o al terapeuta a jugar. 

La Función del Terapeuta en esta etapa es:
  •   Debe contar con actividades que motiven el interés del niño


La Silla Vacía y el Oso Segismundo dentro de la terapia Gestáltica Infantil



 
La terapia Gestalt propone la técnica de la silla vacía , la cual consiste en posicionar frente al cliente  silla o almohadón vacío, y desde ahí empezar un diálogo con este sitio vacío, haciéndole preguntas, conversando con él, etc. en cuanto a la problemática actual del mismo. Luego se cambia de sitio, para que el cliente  ocupe el asiento vacío y trate de contestarle desde el personaje que  se encontraba sentado en el mismo lugar, así se continua un diálogo entre el cliente y la persona u objeto de elección que se ha colocado en la silla vacía.

 La autora Loretta Cornejo plantea utilizar un oso grande de tela debido a que los niños presentaban dificultad para poder poner en práctica este ejercicio y expresar pensamientos y sentimientos de forma natural.El muñeco tiene su silla o sitio específico dentro de la sesión y los niños pueden utilizarlo como lo deseen, disfrazándolo, jugando con él, golpearlo o abrazarlo, etc. El muñeco se utiliza también para realizar la técnica de la silla vacía, en donde el paciente puede platicar con él para expresarle sus problemas, pensamientos o emociones. Normalmente el o la terapeuta hace la voz del muñeco para responderle, pero también es posible que el niño haga los dos papeles. 






Cornejo, L. (1996). Manual de terapia Infantil Gestáltica. Editorial Desclée de Brouwer, S.A. 

Caja de Juego Proyectivo

Este recurso de psicoterapia con niños busca que el paciente, con las figuras que se le dan, construya un mundo y realice una historia alrededor de este. Las diferentes figuras se construyen con fieltro facilitando la manipulación de los objetos. Se puede utilizar un método no directivo, los pasos de la psicoterapia Gestal o seguir un modelo más directivo.

Materiales

Una plancha de 45cms x 30 cms forrada la mitad con fieltro azul y la otra mitad con fieltro verde para simular las áreas de cielo y tierra. Las diferentes figuras que se sugiere tener, siempre con fieltro, son: Seres humanos y diferentes rasgos para cada uno (hombres, mujeres, niños, niñas, ancianos y ancianas), personajes (monstruos, dragones, brujas, payasos, entre otros), elementos de la naturaleza (árboles, nubes, sol, luna, lluvia, etc), vestuarios variados para las siluetas humanas, rostros expresando diferentes emociones, otros elementos (casas, muebles, armas, carros, etc) y animales.


 
 
 

-I.L.

Arcilla

La flexibilidad y maleabilidad de la arcilla se acomoda a las diferentes necesidades de los niños. Otros atributos de la arcilla que la hacen maravillosa: Es sucia, blanda, suave y sensual, atrayente para todas las edades. Es un material que se puede borrar y no tiene normas claras y específicas para su uso.
 
 
Promueve el trabajo a través de los procesos internos más primarios, permite un flujo entre ella y el usuario que no es igualado por ningún otro material, ofrece táctiles y kinestésicas, acerca a las personas a sus sentimientos y con frecuencia parece penetrar la coraza protectora, las barreras de un niño. Muchos niños con problemas de percepción y motricidad necesitan este tipo de experiencia. Esta técnica es beneficiosa para as personas que están distanciadas de sus sentimientos y que continuamente bloquean su expresión, por lo general se encuentran desconectadas de sus sentidos y sentimientos.

 
 
El terapeuta puede realmente ver lo que está ocurriendo con el niño con sólo observar cómo trabaja con la arcilla. 
 

 Oaklander, V. (2010). Ventanas a nuestros niños, Terapia Gestáltica para Niños y Adolescentes. Editorial Cuatro vientos.
 
 
-I.L.
 

Caja con Materiales de Arte

Mantener una caja que contenga diversos materiales de arte es útil para cuando se trabaje con el niño cualquier tipo de arte dentro de la terapia gestáltica. Es recomendable que contenga:

Crayones de madera
Crayones de cera
Crayones Pastel aceitosos
Marcadores gruesos
Marcadores delgados
Témperas
Acuarelas
Pintura para dedos
Arcilla
Plastilina
Lápices
Borradores
Goma
Tijeras
Pinceles
 
 
 
 
-I.L.

Modelo de trabajo Gestáltico de Violet Oaklander


El objetivo de estos pasos es que el niño se dé cuenta de sí mismo y de su existencia en el mundo. Los dibujos realizados por el niño, sin intervención del terapeuta, es una potente expresión del yo que ayuda a establecer nuestra propia identidad y provee una vía de expresión para los sentimientos. El proceso terapéutico puede evolucionar con los siguientes componentes:

1.       Que comparta el yo: Hacer que el niño comparta la experiencia de dibujar sus sentimientos acerca de enfrentar y hacer la tarea, cómo enfrentó y continuó el trabajo, su proceso.

2.       Que comparta aún más el yo: Hacer que el niño comente el dibujo mismo, describiéndolo a su manera.

3.       A  un nivel más profundo: Estimular en el niño un mayor autodescubrimiento pidiéndole que se explaye sobre fragmentos del cuadro; esclareciendo los fragmentos, haciéndolos más obvios; describiendo las figuras formas, colores, representaciones, objetos y personas.

4.       Descripción del cuadro: Pedir al niño que describa el cuadro como si éste fuera él, utilizando la palabra “YO”: “Yo soy este cuadro; yo tengo líneas rojas por todos lados y un cuadrado azul al medio”.

5.       Identificación con cosas específicas: Escoger cosas específicas en el cuadro para que el niño se identifique con ellas: “Sé el cuadrado azul y descríbete con más detalles, ¿qué aspecto tienes? ¿Cuál es tu función?...”

6.       Preguntas: Preguntar al niño, si es necesario, para ayudarle en el proceso: “¿Qué haces? ¿Quién te usa? ¿A quién quieres más?2” Hacer estas preguntas para “meterse” en el dibujo junto con el niño y abrirse a las múltiples posibilidades de existir, funcionar y relacionar.

7.       Consciencia: Concentrar aún más la atención del niño y agudizar su toma de consciencia mediante énfasis y la exageración de una o más partes de un cuadro. Estimular al niño para que llegue tan lejos como pueda con un fragmento específico, especialmente si hay energía y entusiasmo en uno o el niño, o si hay alguna excepcional falta de energía y entusiasmo. Las preguntas ayudan (ejemplo: “¿A dónde va ella? ¿Qué piensa este círculo?...”). Si el niño dice no lo sé buscar otra área del dibujo para preguntar.

8.       Diálogo: Hacer que el niño entable un diálogo entre dos partes de su cuadro o entre dos puntos de contacto u opuestos.

9.       Colores: Estimular al niño para que ponga atención a los colores. Al dar sugerencias para un dibujo mientras el niño está con los ojos cerrados (“piensa en los colores que vas a usar, ¿qué significan para ti lo colores brillantes? ¿Y los oscuros? ¿Vas a usar colores brillantes, opacos, claros u oscuros?). Ayudar a que el niño este tan consciente como pueda de lo que hizo (“Este se ve más oscuro que estos otros”, “Parece como si hubieras recargado más éste”).

10.   Expresión no verbal: Estar atento a tono de vos, postura, expresión facial y corporal, respiración y silencio del niño. Usar estas claves para promover la fluidez en su trabajo (el silencio puede significar censura, pensamiento, remembranza, represión, angustia, miedo o consciencia de algo.

11.   Identificación: Trabajar la identificación, ayudando al niño a “reconocer” o que se ha dicho sobre el cuadro o partes de éste. Realizar preguntas como: “¿siempre te sientes así? ¿Alguna vez haces esto? ¿Encaja esto de alguna forma con tu vida?”. Realizarlas con tino y suavidad. Los niños no siempre tienen que reconocer las cosas, a veces se retraen y temen hacerlo, o no están preparados. A veces parece suficiente que hayan exteriorizado algo mediante el cuadro aunque ellos mismos no lo reconozcan. Pueden darse cuenta que el terapeuta ha oído lo que tenían que decir. Han expresado a su manera lo que necesitaban o querían decir en el momento.

12.   Conexión Dibujo-Vida: Dejar el dibujo y trabajar en las situaciones de vida del niño y los asuntos incompletos que emergen del cuadro. En ocasiones esto se precipita directamente de la pregunta: “¿Encaja esto con tu vida?” y el niño lo asociará espontáneamente con algún hecho de su existencia. Puede cruzarse alguna expresión en la cara del niño o que se quede silencioso y se le puede preguntar “¿qué acaba de pasar?” así como puede empezar a hablar sobre algo de su vida puede decir “nada”.

13.   Partes faltantes: Estar atento a las partes faltantes o espacios vacíos en los cuadros y prestarles atención.

14.   Permanecer en el flujo de primer plano del niño o prestar atención al propio frente (en donde el terapeuta encuentra interés, entusiasmo y energía). A veces es importante dirigirse ahí, en otras ocasiones es importante ir a lo opuesto.

 
Oaklander, V. (2010). Ventanas a nuestros Niños, Terapia Gestáltica para Niños y Adolescentes. Editorial Cuatro Vientos. 



-I.L.

El Juego de Sentirse Bien, Sentirse Mal


Está técnica, creada originalmente para ser utilizada con niños adoptivos que tienen problemas con sus padres, utiliza como bases teóricas el apego y la comunicación afectiva. Puede ser usada en cualquier diada entre figura paterna e hijo. Consta de 3 componentes: Conversación, diádico de juego y juego libre. Tiene como fin facilitar el apego entre la figura paterna y el niño para proporcionar herramientas que faciliten la comunicación acerca de los sentimientos y problemas.

Características del Terapeuta

Debe contar con habilidades para la terapia: Familiar, matrimonial y de grupo. Asimismo debe tener experiencia en terapia de juego: Terajuego, terapia familiar de juego, terapia de juego conjunta.

Características del Paciente

Niños entre 6 y 12 años.

Características de la Figura Paterna

Capacidad de escuchar y reflexionar y poseer habilidades básicas de comunicación.

Logística

Conversación: Como primera parte de la sesión se coloca al padre y al hijo frente a frente para facilitar el contacto visual y uno de los dos comienza con la pregunta “¿qué sucedió esta semana que te hizo sentir bien/mal?”. Quien responde realiza la misma pregunta al otro. Cada uno comparte sus sentimientos ante los acontecimientos. El papel del terapeuta dentro de la conversación es de proporcionar estructura al padre y al hijo, guía al niño para identificar acontecimientos y emociones, facilita la capacidad del padre para ser sensible a los sentimientos del hijo, auxilia al niño a centrarse en cómo le hizo sentir el acontecimiento y no a centrarse en el problema y transforma el intercambio de experiencias con sentimientos en un modo de juego.

Juego Diádico: Juego realizado entre el padre y el hijo en conjunto. No deben de ser juegos en los que una de las dos partes gane, los juegos a jugar pueden ser dibujar, moldear en arcilla, garabatear, entre otros. El terapeuta sirve en un principio como modelo para el padre, también selecciona la actividad y provee de estructura a la sesión.

Juego Libre: Se abre un espacio con libertad de juego dentro de los límites impuestos como forma de recompensa para el niño por haber colaborado dentro de la sesión.

Etapas del Tratamiento

El componente de conversación no debe de abarcar la sesión completa. Existen 3 situaciones potenciales que pueden interferir con la inclusión del juego en la sesión:

1.       El hijo se resiste a participar en el juego de conversación o diádico.

2.       El padre puede desear gastar energía y tiempo concentrándose en los problemas con el niño que han estado ocurriendo en el hogar.

3.       El hijo comienza a utilizar la estructura del juego como un sitio para procesar sentimientos y acontecimientos difíciles de la vida, abarcando la mayor parte de la sesión.
 
 
 
 
-I.L.

Método Érica


Este método de evaluación de orientación psicoanalítica, iniciado en Estocolmo, Suecia, evalúa las proyecciones de los niños utilizando 2 cajas de arena (una seca y otra que se pueda mojar) y varias figuras de plástico. El terapeuta realiza observación estructurada y hace uso de su intuición y conocimiento clínicos. Se revisa lo que el niño proyecta en los mundos construidos en las cajas. El paciente a ser evaluado con ésta técnica tiene que estar entre los 3 y 12 años. El terapeuta debe mantener buena observación, silencio intrapsíquico y tener conocimiento de proyección.

Logística

Los juguetes guardados en repisas divididas en 12 compartimientos. Verticalmente el orden es de los pacíficos a los agresivos y horizontalmente se acomodan dependiendo si son móviles, activos o estáticos. De igual forma, los juguetes deben de estar divididos en 10 categorías que son:

1.       Soldados, vaqueros e indios

2.       Otras personas

3.       Animales salvajes

4.       Animales de granja

5.       Vehículos de transporte

6.       Materiales para guerra

7.       Construcciones (E.j. Castillos, iglesias, puentes…)

8.       Verjas

9.       Casas y árboles

10.   Objetos para interacciones

También debe proporcionarse un pedazo de arcilla para que el niño haga lo que no encuentra dentro de los juguetes.

Observación del Juego

El terapeuta debe sentarse en un sitio que le permita observar y registrar la conducta del pequeño sin entrometerse en el juego. Debe mantener una actitud de observación activa, empática y disponible sin hacer comentario alguno acerca de interpretar. Las sesiones se basan en el reflejo y no se hacen preguntas o sugerencias. Se le da libertad al niño para que realice juego como él desee dentro de ciertos límites (no sacar la arena de la caja y no se puede meter el niño a la caja). Son 3 sesiones, con 4 días mínimo de por medio, de 45 minutos cada una.

Evaluación del Juego

-Considerar aspectos formales y el contenido

-Cada cajón se evalúa por separado (tomar foto de cada uno y guardarla)

-La evaluación final se basa en la continuidad y repetición de los elementos estructurales y temáticos

-Selección y tratamiento de la arena

-No. De juguetes utilizados

-Nivel de desarrollo del juego de la arena

-Cambios y correcciones.
-Límites de tiempo

-Nivel de Composición
 
 
 
 
-I.L.